
¿A lo mejor al Estado no le interesa que vivamos tanto?, esta pregunta me la hice el otro día y desde entonces, a raiz de leer un artículo en una revista especializada de economía acerca del problema de la jubilación.
Os explico a que viene esta tontería mia. Bismarck fue el primero que instauró las pensiones en 1889 en Alemania para todos aquellos trabajadores que superasen los 70 años, pero no había alemanes tan longevos por aquel entonces. Y en Estados Unidos se instauró el primer sistema público de pensiones en 1935, la edad de retiro se fijó en 65 años y resulta que por entonces los norteamericanos tenían una esperanza de vida de 62 años. Curioso el asunto ¿no?, el problema de las pensiones que tantos quebraderos de cabeza nos trae resulta que somos nosotros mismos, no es que no coticemos lo suficiente, o no guardemos el dinero necesario, es que esto no se inventó de esta manera, ¿quién nos manda vivir tanto?.
El debate de las pensiones está ahora más vivo que nunca con la intención de Zapatero de ampliar la edad de jubilación de los 65 a los 67 años, algo hay que hacer porque el sistema actual es insostenible, pero ¿es ésta la solución?.
Según los expertos la reforma tiene que reconstruirse sobre tres pilares básicos: el ya candente tema de la edad de jubilación, ajustar los derechos de la jubilación (para el cálculo de la prestación ampliar la base de los años cotizados, no sólo los últimos) e introducir un sistema de capitalización directa, por medio de un sistema obligatorio, ya sea público o privado.
Siete paises ricos ya han reformado sus sistemas, por ejemplo, Dinamarca ha ligado la edad de jubilación a la esperanza de vida, cuantos más años vivan, más trabajan, vamos, que con este sistema yo creo que terminamos viviendo para trabajar. Suecia, ejemplo para casi todo en el estado de bienestar, introdujo entre 1999 y 2001 un sistema denominado "cuentas nacionales", cuentas virtuales para cada trabajador en las que este registra sus aportaciones a lo largo del tiempo para que luego le hagan las devoluciones correspondientes. El cotizante es el responsable de su futuro.
España es de los paises más generosos en las pensiones, todo el peso del sistema recae sobre sus espaldas. En Estados Unidos o Reino Unido el estado sólo aporta la mitad de la pensión, el resto es privado.
El debate está ahí, la necesidad de la reforma por la ya mas que demostrada insostenibilidad del actual sistema es prioritario, ahora, ¿conseguiremos entre todos llegar a un sistema beneficioso y justo para todos?, ¿nos tiraremos como en el sistema educativo entre unos y otros los trastos a la cabeza y los daños los sufriran como siempre los ciudadanos?, ¿llegaremos a disfrutar de una jubilación digna a los años de trabajo y esfuerzo desempeñados?.
De momento intentaremos seguir trabajando, y como se suele decir: "y que no falte".